Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a saber que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso clave en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es esencial omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez eventual tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, depender solamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de manera más inmediata y veloz, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un rutina concreto que proporcione darse cuenta del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica conforme a del tipo de voz. Un desacierto común es tratar de forzar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de mas info paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.